miércoles, 25 de marzo de 2009

Ensayo De Las tecnica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORAUNELLEZ - BARINAS

Facilitadora: Ángela Burgos Autores:
Azuaje Naudy C.I19882718 Correo: dynaudy_14_25@hotmail.com Moreno Laura C.I 18772441 Correo: laura_18moreno@hotmail.com Obando Deimar C.I 19430699 Correo: obandodeimar@hotmail.com Paradas Eidyn C.I 17002942Correo: eidin_05@hotmail.com


APLICACION DE LA TECNICA METODOLOGICADE ENSEÑANZA Y RECURSOS

La Enseñanza, se limita a transmitir diversos conocimientos por medio del profesor y el alumno; El Aprendizaje son habilidades que pueden controlar los procesos internos de un sujeto además permiten al individuo adecuar su proceso de aprendizaje, recuerdo y pensamiento y dependerá de cómo va hacer utilizado por el (sujeto). Las Técnicas de Enseñanza son recursos didácticos para un efectivo aprendizaje en el educando conviene el modo de actuar, objetivamente para alcanzar una meta. las técnicas pueden utilizarse como: explicación oral, estudio dirigido, demostraciones, mapas conceptuales, investigación (campo, documental. experimental y proyecto), dinámica de grupo (debates, seminarios, mesa redonda, juego de roles, tormentas de ideas). En la aplicación de la técnica metodológica se pueden utilizar los métodos de enseñanza que son los que dirigen el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos, ya que el método didáctico dirige al aprendizaje, influyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia y rectificando y verificando el aprendizaje, en la técnica metodológica existen diversos métodos de aprendizaje entre ellos podemos mencionar algunos: método deductivo, inductivo, analógico, lógico, psicológico, simbólico entre otros. Entre las características de las técnicas de enseñanza y recursos tenemos: La presencial, es la construcción de un conocimiento entre grupos de clases se da una comunicación. La virtual, el conocimiento de esta se basa por medio de la WED, los tip. La distancia, esta adquiere su conocimiento a distancia por ejemplo (investigación, textos y guías) En esta se utilizan diferentes tipos de enseñanza que son: La Formativa. la cual hace énfasis en el desarrollo de capacidades intelectuales. La Informativa, prevalece en la transmisión de conocimiento. La General. Predomina la herramienta fundamental para abordar gran número y variedad de problema y en La Especifica, orientada hacia temas específicos. También cabe destacar que los tipos de aprendizaje influyen en la metodología de la enseñanza como el aprendizaje receptivo, que el alumno capta la información para así procesarla y desarrollarla, el aprendizaje por descubrimiento es donde el alumno descubre el conocimiento por si mismo y lo incorpora a su estructura cognitiva ya que puede ser guiado por el docente o el tutorado, el aprendizaje memorístico el alumno solo recuerda y memoriza los hechos.

La Atmofera

La atmósfera ­: Es la capa de gas que puede rodear un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlos si además la temperatura atmosférica es baja. Algunos planetas está

en formados principalmente de varios gases, y así tiene las atmósferas muy profundas.

Las atmósferas de los planetas del sistema solar




Venus







La forma particular de las nubes en Venus de debe a la mayor velocidad del viento a baja latitud.

Atmósfera de Venus
Venus posee una densa atmósfera, su
presión atmosférica equivale a 90 atmósferas terrestres (una presión equivalente a una profundidad de un kilómetro bajo el nivel del mar en la Tierra). Está compuesta principalmente por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de monóxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfúrico y argón, nubes de ácido sulfúrico y partículas de azufre. La enorme cantidad de CO2 de la atmósfera provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la temperatura de la superficie del planeta hasta cerca de 460ºC. Esto hace que Venus sea más caliente que Mercurio.
La temperatura no varía de forma significativa entre el día y la noche. A pesar de la lenta
rotación de Venus, los vientos de la atmósfera superior circunvalan el planeta en tan sólo 4 días, alcanzando velocidades de 360 km/h y distribuyendo eficazmente el calor. Además del movimiento zonal de la atmósfera de Oeste a Este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del Ecuador hasta las zonas polares e incluso a latitudes medias del lado no iluminado del planeta.
La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta. La densa capa de nubes refleja al espacio la mayoría de la luz del
Sol y la mayor parte de la luz que atraviesa las nubes es absorbida por la atmósfera.



Tierra

Atmósfera terrestre
Su altura es de más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los 6 primeros km y el 75% en los primeros 11
Km. de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 10 18 kg. Su radio es de más de 12 mil kilómetros.
Está compuesta por
nitrógeno (78,1%) y oxígeno (20,94%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,035%), vapor de agua, neón (0,00182%), helio (0,000524%), kriptón (0,000114%), hidrógeno (0,00005%), ozono (0,00116%), metano y CFC, entre otros.
La atmósfera terrestre protege la vida de la
Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos, asteroides y demás cuerpos celestes.





Martes


La tenue atmósfera de Marte.
Atmósfera de Marte
La atmósfera de Marte es muy tenue con una presión superficial de sólo 7 a 9 hPa frente a los 1013 hPa de la atmósfera terrestre. Esto representa una centésima parte de la terrestre. La presión atmosférica varía considerablemente con la altitud, desde casi 9 hPa en las depresiones más profundas, hasta 1 hPa en la cima del Olympus Mons. Su composición es fundamentalmente: dióxido de carbono (95,3%) con un 2,7% de nitrógeno, 1,6% de argón y trazas de oxígeno molecular (0,15%) monóxido de carbono (0,07%) y vapor de agua (0,03%).
La atmósfera es lo bastante densa como para albergar vientos muy fuertes y grandes tormentas de polvo que, en ocasiones, pueden abarcar el planeta entero durante meses. Este viento es el responsable de la existencia de dunas de arena en los desiertos marcianos. La bóveda celeste marciana es de un suave color rosa salmón debido a la dispersión de la luz por los granos de polvo muy finos procedente del suelo ferruginoso. A diferencia de la Tierra, ninguna capa de ozono bloquea la radiación ultravioleta. Hay nubes en mucha menor cantidad que en la Tierra y son de vapor de agua o de dióxido de carbono en latitudes polares.
La débil atmósfera marciana produce un efecto invernadero que aumenta la temperatura superficial unos 5 grados; mucho menos que lo observado en Venus y en la Tierra.
En las latitudes extremas, la condensación del anhídrido carbónico forma nubes de cristales de

nieve carbónica.

Júpiter



La atmósfera de este planeta gigante se extiende hasta muy profundo, donde la enorme presión comprime el hidrógeno molecular hasta que se transforma en un líquido de carácter metálico a profundidades de unos 10.000 km con respecto a la superficie. Más abajo se sospecha la existencia de un núcleo rocoso formado principalmente por materiales helados y más densos.
En la parte alta de la atmósfera se observa una circulación atmosférica formada por bandas paralelas al ecuador y hay una Gran Mancha Roja que es una tormenta con más de 300 años de antigüedad.
Se observan nubes de diferentes colores que refleja que se forman a distintas alturas y con diferentes composiciones. Júpiter tiene un potente campo magnético que provoca auroras polares.
Saturno
La atmósfera de Saturno posee bandas oscuras y zonas claras similares a las de Júpiter, aunque la distinción entre ambas es mucho menos clara. Hay fuertes vientos en la dirección de los paralelos. Hay nubes superiores están formadas probaitdesarrolla fenómenos de auroras por la interacción del campo magnético planetario con el viento solar.


Urano
El planeta Urano cuenta con una gruesa atmósfera formada por una mezcla de hidrógeno, helio y metano que puede representar hasta un 15% de la masa planetaria y que le da su color característico.
Neptuno
Neptuno esta conformado por hidrógeno, helio y un pequeño porcentaje de gas metano, que le proporciona el color azul verdoso. Sus partículas están levemente más separadas de lo que deberían estar por causa de la temperatura que es de -200 °C semejante a la de Urano ubicado a más de 1.500 km, por lo que se estima que tiene una propia fuente de calor.